Publicat per

Reflexión – PEC 3

Publicat per

Reflexión – PEC 3

Hola: Hay dos cosas que me ha enseñado esta PEC: que el trabajo por cuenta propia es una trampa burocrática y que trabajando por cuenta ajena me retienen una barbaridad de impuestos. Da mucho miedo la figura del autónomo, por lo que he podido ver, los principios no son nada fáciles. Ya no solo por la cantidad de trámites y papeleos que hay que hacer (pues, en el peor de los casos, podemos recurrir a la figura del gestor), sino…
Hola: Hay dos cosas que me ha enseñado esta PEC: que el trabajo por cuenta propia es una trampa…

Hola:

Hay dos cosas que me ha enseñado esta PEC: que el trabajo por cuenta propia es una trampa burocrática y que trabajando por cuenta ajena me retienen una barbaridad de impuestos. Da mucho miedo la figura del autónomo, por lo que he podido ver, los principios no son nada fáciles. Ya no solo por la cantidad de trámites y papeleos que hay que hacer (pues, en el peor de los casos, podemos recurrir a la figura del gestor), sino porque para tener unos ingresos que cubran gastos y te den beneficio hay que tener una cartera de clientes más o menos regular; y eso solo se consigue con el tiempo (y con esfuerzo). La mayoría de los autónomos que conozco han simultaneado la actividad por cuenta propia con un trabajo por cuenta ajena que les permita mantenerse hasta que su negocio prospere. Eso tampoco es fácil, pero sí que parece necesario. En mi caso, no sé cómo lo haré. Llevo toda la vida trabajando por cuenta ajena y lo más cercano que he estado al trabajo por cuenta propia es a través de la “maravillosa” (e ilegal) figura del falso autónomo. Desgraciadamente, en el mundo comercial, es algo muy común que tiene las desventajas de ambos mundos. Pero no me voy a extender en eso. Pienso que, después de tantos años en el sector privado, me inclino más hacia una oposición que pueda compatibilizar con una actividad por cuenta propia complementaria, pero que no sea mi principal fuente de ingresos. Por lo que todo lo que hemos aprendido en esta PEC me va a servir bastante, sobre todo a la hora de investigar ciertas cosas como hasta cuánto puedes facturar anualmente sin incurrir en incompatibilidades, qué Comunidades Autónomas tienen los primeros años la cuota de la SS a coste cero, etc. Definitivamente, ha sido y va a ser de gran utilidad.

Saludos,

Merche

Debat0el Reflexión – PEC 3

No hi ha comentaris.

Publicat per

PEC 4 – Reflexión en el Diario de aprendizaje

Publicat per

PEC 4 – Reflexión en el Diario de aprendizaje

Ya habréis visto que esta PAC pone el foco en el trabajo de equipo. La reflexión en el Diario de aprendizaje debería,…
Ya habréis visto que esta PAC pone el foco en el trabajo de equipo. La reflexión en el Diario…

Ya habréis visto que esta PAC pone el foco en el trabajo de equipo. La reflexión en el Diario de aprendizaje debería, pues, abordar los problemas y las ventajas que comporta trabajar de forma colaborativa. Evidentemente, las especificidades de la gestión de proyectos también pueden ser motivo de reflexión, ¡no hace falta ni decirlo!

La gestión y la coordinación de proyectos exigen un elevado grado de responsabilidad, y en estas intervienen muchos factores y debemos tener en cuenta muchas variables. Tülay, una de las colaboradoras de esta misma asignatura, nos ha proporcionado una serie de reflexiones que le ha hecho llegar Daniel Mellado, director de proyectos y cofundador de FYRSTraducciones. Es un profesional con una vasta experiencia en el ámbito de la traducción y la interpretación, sobre todo en lo que se refiere a la gestión y la coordinación de proyectos. Nos ha parecido que la cantidad de detalles que puede aportar su experiencia os pueden ayudar tanto a completar esta PAC como, sobre todo, a abriros ventanas de reflexión para este diario.

La ejecución de un proyecto requiere una perfecta coordinación entre los diversos agentes implicados: el cliente, los traductores y todos los miembros del equipo de gestión, y cualquier desajuste en esta cadena puede implicar que el proyecto fracase.

Me gustaría saber qué habéis aprendido en esta PEC. No tenéis explicarme qué tareas comporta la gestión de proyectos, ya que esto se explica en los módulos de teoría de la asignatura, y también lo hace Daniel Mellado a continuación. Por ello, quiero que me expliquéis qué habéis aprendido a hacer o a delegar, cómo habéis abordado las diversas fases y el reparto de tareas, qué ha sido lo más fácil y qué ha supuesto un reto, etc.

Como PAC compleja que es esta PAC 4, estoy convencida de que os suscitará unas reflexiones de lo más interesantes.

Coordinación de proyectos: una tarea imprescindible

«La coordinación es la función a cargo del director o gestor de proyectos. Esta figura resulta esencial para la satisfactoria finalización de un encargo o proyecto de traducción, independientemente de su envergadura. Entre otras cosas, el director o gestor de proyectos desempeña las siguientes funciones:

Análisis general del texto para identificar necesidades:

  • Tipología de texto
  • Temática y especialidad
  • Nivel técnico y registro lingüístico
  • Formato de presentación y entrega
  • Análisis terminológico
  • Posibles dificultades técnicas y lingüísticas
  • Objeto y finalidad
  • Público objetivo
  • Medios de divulgación

Determinación del plazo de ejecución:

  • Si hay un plazo estricto o si existe cierta flexibilidad
  • Posibilidad de negociar el plazo con el cliente

Elección y distribución de profesionales en función de:

  • Combinación de idiomas
  • Tipología
  • Especialidades

Concreción de plazos para:

  • Traducción
  • Revisiones
  • Proofreading
  • Control de calidad

El coordinador también tiene que gestionar el uso de las herramientas TAO si procede, aunque no son indispensables. Algunos programas como Trados Studio o memoQ permiten la distribución de los proyectos por paquetes a distintos traductores y llevar un control exhaustivo del proceso de traducción (requiere formación específica). Sin embargo, si no se dominan, estas herramientas resultan más un problema que una solución.

Cohesión de traducciones del proyecto (si se hubieran distribuido entre varios traductores por paquetes). Para que la traducción sea coherente y tenga sentido unitario, tenemos que conseguir unificación terminológica, elaboración de glosarios, uso de fuentes y referencias fiables y comunes, intercambio de información y comunicación entre traductores.

Con respecto al control de calidad, el coordinador del proyecto debe garantizar que el producto final cumple los estándares mínimos de calidad según las características del encargo.

Entrega del proyecto en plazo y en el formato correcto es indispensable. Si el plazo es inamovible y no negociable, su cumplimiento es SAGRADO; no se puede entregar nunca jamás un proyecto fuera de plazo. No puede ocurrir NUNCA.

Estos son los detalles técnicos sobre la coordinación de los proyectos. Por otro lado, los proyectos se sustentan de dos patas fundamentales. Estas patas son relación con el cliente y relación con los proveedores (traductores). La relación con el cliente debe ser fluida, cordial y profesional. Tenemos que hacer sentirse al cliente parte del proyecto. No hay que olvidar que el cliente es una fuente muy fiable de resolución de dificultades y conseguir respuestas. Es imprescindible tener una relación de confianza mutua para que todo fluya. No hay cliente pequeño: tan importante es un cliente particular que necesita traducir un folio como una multinacional que necesita traducir toda su línea de productos. Todos valen lo mismo y todos se merecen el mismo trato.

Con respecto a la relación con los proveedores (traductores), debe existir una relación de igual a igual, debe haber un intercambio profesional mutuo. Para que el traductor entregue un buen producto, debe sentirse a gusto, valorado y recompensado. Si el traductor se siente valorado, devolverá favores y realizará esfuerzos extraordinarios para que el proyecto llegue a buen fin. Tenemos que cuidar al traductor igual que a un cliente. Una buena relación con el proveedor evitará muchos disgustos; no te puede fallar, debe ser fiel y cumplir escrupulosamente con los estándares de calidad y plazos. Si falla el traductor, fallamos todos.

También puede haber desafíos. Los posibles problemas que se puede encontrar son:

  • Textos extremadamente técnicos o especializados.
  • Formato del texto origen con difícil lectura (en formato papel).
  • Formato meta: a veces requiere programas o destrezas adicionales (búsqueda de otros profesionales para solventarlos: informáticos, ingenieros…).
  • Combinaciones lingüísticas: falta de disponibilidad en ciertas combinaciones o especialidades.
  • Exigencias del cliente: a veces no se pueden satisfacer todos sus deseos; de manera profesional hay que hacerles entrar en razón.
  • Plazos imposibles: es bastante frecuente la frase “me hace falta para ayer”. Ante esto, lo mejor es reírse y tomárselo con filosofía.
  • Hechos fortuitos: mi perro se ha comido el texto ya impreso, el PC se me ha fundido por una tormenta eléctrica…

A grandes problemas, grandes soluciones. Hay una máxima, y es que al final todo tiene solución. Don’t panic! And take it easy…».

Debat0el PEC 4 – Reflexión en el Diario de aprendizaje

No hi ha comentaris.

Publicat per

TAREA 5. Reflexión en el Diario de aprendizaje

Publicat per

TAREA 5. Reflexión en el Diario de aprendizaje

Hola, Al realizar las tareas de la “PEC 3: Trabajo por cuenta propia”, he tenido la oportunidad de practicar y aplicar varios aspectos importantes relacionados con el trabajo de traducción y redacción, así como la gestión de proyectos y la comunicación con los clientes. En cuanto al área de creación de los gastos e ingresos, puedo decir que tengo bastante experiencia en este sector debido a mi trabajo como contable. En primer lugar, pude experimentar cómo abordar una solicitud de…
Hola, Al realizar las tareas de la “PEC 3: Trabajo por cuenta propia”, he tenido la oportunidad de practicar…

Hola,

Al realizar las tareas de la “PEC 3: Trabajo por cuenta propia”, he tenido la oportunidad de practicar y aplicar varios aspectos importantes relacionados con el trabajo de traducción y redacción, así como la gestión de proyectos y la comunicación con los clientes. En cuanto al área de creación de los gastos e ingresos, puedo decir que tengo bastante experiencia en este sector debido a mi trabajo como contable.

En primer lugar, pude experimentar cómo abordar una solicitud de presupuesto de traducción. Fue fundamental comprender las necesidades específicas del cliente y determinar los idiomas y servicios requeridos. Además, tuve que considerar los plazos de entrega y calcular el costo total basado en las tarifas establecidas previamente. Esto me ayudó a familiarizarme con el proceso de cotización y proporcionar una estimación precisa a los clientes, lo cual no había tenido la oportunidad de hacer con anterioridad.

Luego, redactar el correo de respuesta fue una oportunidad para practicar la comunicación profesional con el cliente. Fue importante expresar agradecimiento por la oportunidad, confirmar los detalles del proyecto y ofrecer asistencia adicional si era necesario. Además, adjuntar el presupuesto como archivo adjunto facilitó al cliente tener toda la información necesaria de manera clara y concisa.

Finalmente, la tarea de enviar la factura me permitió aplicar algunos de mis conocimientos básicos de contabilidad y facturación. Asegurarse de incluir los datos fiscales correctos, así como proporcionar una descripción detallada de los servicios y los montos correspondientes, fue esencial para una facturación precisa y profesional. Además, recordé la importancia de establecer claramente los plazos de pago y proporcionar información de contacto para cualquier consulta relacionada con la factura.

En general, estas tareas me han brindado una perspectiva más práctica sobre el proceso de traducción y redacción, así como la importancia de una comunicación clara y profesional con los clientes. También he podido aplicar principios básicos de contabilidad y facturación para asegurarme de que el aspecto administrativo de mi trabajo sea correcto y eficiente. Continuaré aprovechando estas experiencias para mejorar mis habilidades y ofrecer un servicio de alta calidad a los cliente

Gracias,

Víctor Z.

Debat0el TAREA 5. Reflexión en el Diario de aprendizaje

No hi ha comentaris.

Publicat per

EL GRAN HANDICAP DE CONVERTIRSE EN UN TRABAJADOR AUTÓNOMO

Publicat per

EL GRAN HANDICAP DE CONVERTIRSE EN UN TRABAJADOR AUTÓNOMO

Después de haber realizado esta tercera PEC me he dado cuenta de las dificultades con las que se puede encontrar una persona que quiere trabajar por su propia cuenta, sin depender de nadie (que, a fin de cuentas, esto es irreal, puesto que, en muchos casos, no todos, pero en la gran mayoría de ellos se suele depender del estado). En primer lugar, quiero mencionar que el tema del trabajo por cuenta propia lo he vivido en primera persona, por…
Después de haber realizado esta tercera PEC me he dado cuenta de las dificultades con las que se puede…

Después de haber realizado esta tercera PEC me he dado cuenta de las dificultades con las que se puede encontrar una persona que quiere trabajar por su propia cuenta, sin depender de nadie (que, a fin de cuentas, esto es irreal, puesto que, en muchos casos, no todos, pero en la gran mayoría de ellos se suele depender del estado).

En primer lugar, quiero mencionar que el tema del trabajo por cuenta propia lo he vivido en primera persona, por lo que puedo afirmar que trabajar como autónomo no es tan bonito como parece. Suelen decirnos que nos convirtamos en trabajadores por cuenta propia porque se supone (reitero ‘’se supone’’) que cobraremos mucho más que las personas que trabajan por cuenta ajena, pero no es oro todo lo que reluce.

Es lógico que cobran mucho más, pero, al mismo tiempo, las personas autónomas sufren muchísimo, debido a toda la cantidad de impuestos que tienen que declarar al Estado. Aunque el volumen de facturación suele ser alto, las responsabilidades también lo son, lo cual significa que, cuanto más volumen de facturación, más dinero tendrán que declarar.

Francamente, debo decir que ser autónomo en un país como el nuestro, España, a día de hoy es muy duro, debido a todos los problemas, obstáculos y situaciones tanto económicas como burocráticas por las que un trabajador por cuenta propia debe pasar.

No obstante, como dice Ryan Holiday en uno de sus libros más famosos, the obstacle becomes the way, lo cual nos lleva a la conclusión de que, no importa que tan difícil sea el proceso, porque, al final, quien la sigue, la consigue.

Independiente de cuáles sean las barreras u obstáculos que se os interpongan, seáis autónomos o no, nunca dejéis de luchar por aquello en lo que queréis convertiros.

Debat0el EL GRAN HANDICAP DE CONVERTIRSE EN UN TRABAJADOR AUTÓNOMO

No hi ha comentaris.

Publicat per

PEC 3 – Reflexión en el Diario de aprendizaje

Publicat per

PEC 3 – Reflexión en el Diario de aprendizaje

Tras realizar la PEC 3, ¿qué modalidad de trabajo crees que se adapta mejor a ti: trabajador/a por cuenta propia (autónomo/a) o…
Tras realizar la PEC 3, ¿qué modalidad de trabajo crees que se adapta mejor a ti: trabajador/a por cuenta…

Tras realizar la PEC 3, ¿qué modalidad de trabajo crees que se adapta mejor a ti: trabajador/a por cuenta propia (autónomo/a) o por cuenta ajena (asalariado/a en plantilla)? Si no lo tienes claro todavía, algunos de los aspectos que deberás tener en cuenta para tomar la decisión son comparar entre los derechos laborales, la conciliación familiar, la estabilidad económica o la flexibilidad que ofrecen ambas modalidades.

Además, hay ciertas cuestiones que puedes plantearte como trabajador/a autónomo/a en el sector de la traducción, la interpretación y las lenguas aplicadas como son:

¿Cómo y hasta qué punto crees que puedes negociar una tarifa con un cliente?

¿Crees en un mundo organizado jerárquicamente en jefes/as y trabajadores/as? ¿O crees que es posible construir un marco laboral entre emprendedores/as?

Los y las profesionales del sector de las lenguas solemos trabajar para clientes de fuera de nuestros límites nacionales. A nivel fiscal, ¿qué debemos tener en cuenta en estos casos?

Estos solo son algunos hilos de los que tirar, ¡pero ni mucho menos los únicos! Reflexionad sobre cualquier cuestión que os haya venido a la mente a la hora de realizar las tareas de la PEC 3.

¡Un saludo y ánimo!
Roser =)

Debat0el PEC 3 – Reflexión en el Diario de aprendizaje

No hi ha comentaris.

Publicat per

PEC 2: La importancia de tener un buen perfil de LinkedIn

Publicat per

PEC 2: La importancia de tener un buen perfil de LinkedIn

A continuación, voy a tratar de ser lo más breve, conciso y sincero posible acerca de los grandes beneficios que me ha aportado esta segunda práctica referente a la creación de un perfil de LinkedIn. En primer lugar, tengo que dar las gracias a nuestro profesorado, puesto que, es de tomo y lomo disponer de un perfil en esta plataforma con el objetivo de obtener un trabajo que nos ayudará a crecer, no solo personalmente hablando, sino también como futuros…
A continuación, voy a tratar de ser lo más breve, conciso y sincero posible acerca de los grandes beneficios…

A continuación, voy a tratar de ser lo más breve, conciso y sincero posible acerca de los grandes beneficios que me ha aportado esta segunda práctica referente a la creación de un perfil de LinkedIn.

En primer lugar, tengo que dar las gracias a nuestro profesorado, puesto que, es de tomo y lomo disponer de un perfil en esta plataforma con el objetivo de obtener un trabajo que nos ayudará a crecer, no solo personalmente hablando, sino también como futuros traductores, intérpretes y docentes. Hoy en día es imprescindible saber hacerse valer ante los demás, por lo que considero que LinkedIn es la herramienta perfecta para dar a conocer un valor como persona.

En segundo lugar, creo firmemente que esta PEC 2 ha marcado un antes y un después en mi carrera como traductor, ya que, a pesar de conocer esta red desde hace años, he aprendido a como potenciar mi perfil con la finalidad de poder aportar todo el valor como futuro traductor, intérprete y docente.

Al igual que la gran mayoría de nosotros, especialmente los jóvenes, disponemos de redes sociales, tales como Instagram, Facebook, Twitter, TikTok… también es muy importante que nos demos a conocer profesionalmente, sea cual sea el sector en el cual queramos enfocarnos, por lo que, desde mi punto de vista, LinkedIn es el ‘’nuevo Instagram’’, por así decirlo.

Para concluir con esta tercera parte de la PEC 2, de nuevo, quiero agradecer al equipo docente por la creación de esta segunda práctica, pues ahora sé perfectamente como mostrar mi valor como profesional a un mundo en el que cada vez es más difícil competir.

Debat0el PEC 2: La importancia de tener un buen perfil de LinkedIn

No hi ha comentaris.

Publicat per

Reflexión Pec 2

Publicat per

Reflexión Pec 2

Hola a todos y todas: Esta segunda parte de la asignatura me ha resultado muy útil, me di cuenta de que mi perfil que tenía en LinkedIn era una auténtica catástrofe y sinceramente me había olvidado de que tenía un perfil, más la importancia que tiene en las redes sociales. La razón por mi olvido es que mi presencia en las redes sociales como Twitter, Facebook, Instagram, etc. es básicamente nula, ni siquiera poseo Twitter o Instagram. Tras el tiempo…
Hola a todos y todas: Esta segunda parte de la asignatura me ha resultado muy útil, me di cuenta…

Hola a todos y todas:

Esta segunda parte de la asignatura me ha resultado muy útil, me di cuenta de que mi perfil que tenía en LinkedIn era una auténtica catástrofe y sinceramente me había olvidado de que tenía un perfil, más la importancia que tiene en las redes sociales. La razón por mi olvido es que mi presencia en las redes sociales como Twitter, Facebook, Instagram, etc. es básicamente nula, ni siquiera poseo Twitter o Instagram. Tras el tiempo invertido en esta Pec, me di cuenta de la importancia de la presencia académica o profesional en Internet.

Por supuesto tiene muchas ventajas, pero también veo una desventaja muy clara. La protección de datos y la privacidad de cada uno en línea tiene, desde mi punto de vista, un alto grado de importancia. Por un lado, es útil, claro, pero, por otro lado, puede provocar un dolor de cabeza por los posibles mensajes recibidos que absolutamente no son deseados.

En definitivas, no tengo ninguna experiencia respecto a las redes sociales, por la única razón de que en los últimos años no le di mucha importancia. Pero tengo que admitir que para el nivel académico y profesional es importante poseer un perfil en línea, como LinkedIn o una página Web. Seguiré sin tener perfiles de “bienestar” (si se puede decir así a Twitter, Instagram, Facebook y todos los demás) porque para mí es una pérdida de tiempo. Sin embargo, gracias a esta segunda parte de la asignatura he aprendido el enorme valor que tiene un perfil académico o profesional.

Un saludo,

Yanik Schonfeld

Debat0el Reflexión Pec 2

No hi ha comentaris.

Publicat per

Reflexión PEC2

Publicat per

Reflexión PEC2

Hola a todos: Esta me ha parecido una PEC muy interesante, ya que no estoy especialmente versado en las redes sociales y mi presencia virtual en páginas como Twitter o Facebook es básicamente nula. Por algún motivo, jamás me llamaron la atención y no hago uso de ellas más que para consultar las noticias o hablar con algún familiar o amigo. En lo que se refiere a LinkedIn, hace un par de años retomé mi presencia en la plataforma y…
Hola a todos: Esta me ha parecido una PEC muy interesante, ya que no estoy especialmente versado en las…

Hola a todos:

Esta me ha parecido una PEC muy interesante, ya que no estoy especialmente versado en las redes sociales y mi presencia virtual en páginas como Twitter o Facebook es básicamente nula. Por algún motivo, jamás me llamaron la atención y no hago uso de ellas más que para consultar las noticias o hablar con algún familiar o amigo.

En lo que se refiere a LinkedIn, hace un par de años retomé mi presencia en la plataforma y actualicé todos mis detalles laborales, ya que quería cambiar de empresa, y me di cuenta de cuan poderosa es esta herramienta. Nunca había encontrado tantas ofertas profesionales que me parecieran interesantes y el hecho de que contactar a reclutadores sea sumamente sencillo me pareció un gran acierto.

De todos modos, esta PEC me ha ayudado a desarrollar mi perfil un poco más, sobre todo en lo referente a seguir páginas relacionadas con el área de traducción y corrección, como UniCo, y en unos pocos días ya me he dado cuenta de su gran utilidad. La única duda que me queda de los perfiles de LinkedIn es la longitud de las descripciones de nuestras posiciones laborales. En el pasado solía escribir varios bullet points a cerca de mis responsabilidades, pero veo que no es muy común en perfiles de usuarios exitosos. Quizás se hable sobre esto en las próximas PEC.

En cuanto a los comentarios en el Folio, ha sido una pena no haber podido llevarlos a cabo a tiempo por motivos laborales y de estudios, pero aun así me ha parecido muy interesante elaborar mis pequeños artículos y leer los ingeniosos comentarios de los compañeros.

Un saludo,

Víctor

Debat0el Reflexión PEC2

No hi ha comentaris.

Publicat per

Agunos aspectos de la traducción de textos publicitarios

Publicat per

Agunos aspectos de la traducción de textos publicitarios

Hola, compañeros: Como comenté en mi publicación anterior, durante los últimos meses he estado adquiriendo libros a cerca de la traducción publicitaria y técnicas de traducción, por lo que en este segundo texto escribiré a cerca de ciertos aspectos generales de las traducciones de este tipo de escritos, que me parecieron interesantes. Los textos publicitarios cumplen una función persuasiva, para que se consuma un producto anunciado. Para conseguir esto, dichos textos se diseñan de acuerdo con las expectativas del público…
Hola, compañeros: Como comenté en mi publicación anterior, durante los últimos meses he estado adquiriendo libros a cerca de…

Hola, compañeros:

Como comenté en mi publicación anterior, durante los últimos meses he estado adquiriendo libros a cerca de la traducción publicitaria y técnicas de traducción, por lo que en este segundo texto escribiré a cerca de ciertos aspectos generales de las traducciones de este tipo de escritos, que me parecieron interesantes.

Los textos publicitarios cumplen una función persuasiva, para que se consuma un producto anunciado. Para conseguir esto, dichos textos se diseñan de acuerdo con las expectativas del público objetivo. El autor De Mooij analiza las características propias de los estilos publicitarios en distintas culturas y pone de manifiesto la existencia de notables diferencias en la forma en que en distintos lugares del mundo se perciben los mensajes publicitarios. Estas diferencias están relacionadas con las convenciones propias de la comunicación interpersonal que predominan en cada sociedad.

La globalización ha dado lugar a la existencia de marcas globales que comercializan sus productos en un gran número de mercados geográficos, así como de grupos de población que consumen productos similares en países diferentes. Este contexto ha supuesto un auge del uso de estrategias de traducción extranjerizantes. Según De Mooij, el aumento del comercio global y la proliferación de compañías globales hicieron surgir la idea de que las campañas publicitarias se diseñarían cada vez con más frecuencia en el país de origen de la empresa para su uso a nivel global, debido al ahorro de costes que esto conlleva. De Mooij también advierte, sin embargo, que la presencia de valores culturales distintos puede ocasionar que una campaña publicitaria estandarizada no sea igual de efectiva en todos los mercados a los que se pretende dirigir.

En la traducción de textos publicitarios se plantea el reto de trasladar el anuncio, diseñado conforme a las características y valores de la sociedad de origen, a la lengua meta, de forma que el texto traducido cumpla la misma función persuasiva del original en el marco de las expectativas culturales de la sociedad de destino. El marketing transnacional y la traducción de material publicitario tienen un objetivo común: transmitir un mensaje a comunidades culturales distintas.

De hecho, podríamos escribir mucho más a cerca de esta cuestión, ya que dependiendo de la edad del público o el rango de internacionalización del concepto o producto que se quiere vender, la manera de enfocar la traducción variará.

De Mooij, Marieke (2004). “Translating Advertising”. The Translator, 10:2, 179-198. [Consulta: 30 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/286482354_Translating_advertising_Painting_the_tip_of_an_iceberg.

Debat2el Agunos aspectos de la traducción de textos publicitarios

  1. Marta Mas Ivern says:

    Hola, Víctor:

    Tu publicación ha evocado en mí muchos pensamientos acerca de personas ajenas a la traducción que presumen de que esta es una mera “pseudociencia” que se limita a hacer equivaler un mensaje de un idioma de origen a uno de destino. Ni siquiera consideran el “pequeño reto” de asegurar la gramática y ortografía del texto de destino.

    Pues bien, un traductor no sólo debe asegurarse de que el texto sea correcto desde el punto de vista normativo, sino también de que el mensaje sea afín al significado que quería transmitir el autor original, su estilo y registro, y debe tener en cuenta las referencias culturales que conviven en el país de destino de la traducción.

    Los traductores debemos documentarnos antes de realizar la tarea de traducción, buscar un estilo para transmitir el mensaje según las necesidades del texto y del público al que va dirigido. En el caso de la traducción publicitaria, debemos remitirnos a las referencias culturales y/o sociales que alienten al consumidor del país de destino a consumir el producto, mantener un estilo fresco que no atente contra la situación política actual del lugar de destino, y tener en cuenta el rango de edad de los consumidores y las propias particularidades de estos según el país de recepción.

    El lenguaje siempre lleva consigo una intencionalidad y nosotros, como traductores, no podemos obviar el propósito que quiere conseguir un texto determinado para un público específico.

    Un ejemplo especial es la localización de videojuegos, que tiene sus propios códigos, forma parte de un formato audiovisual y se regula mediante convenciones jurídicas y éticas.

    Quizá no sirva de mucho explicar a alguien ajeno a esta profesión lo completa que es, pero está claro que nosotros debemos tener una autoconcepción bien digna de aquello a lo que nos dedicamos profesionalmente.

    Saludos cordiales.

  2. Margarita Requena Juan says:

    Hola, Victor:

    Me gusta mucho la traducción publicitaria. Me parece una rama de la traducción muy interesante en la que, como explicas, existen diferentes estrategias de traducción y además, la elección de estas puede suponer un paso crucial. Pues el éxito o el fracaso de una campaña puede depender de esta elección. La traducción publicitaria requiere de una gran creatividad y conocimiento de las culturas a las que nos dirigimos.

    Dejo el enlace a un artículo muy interesante que habla sobre la transcreación y da ejemplos de campañas publicitarias que funcionaron muy bien y de otras que no lo hicieron tanto, debido a que no tuvieron en cuenta a profesionales como los traductores acostumbrados a trabajar entre culturas.

    https://annalopezbesa.com/transcreacion-ejemplos-traduccion-publicitaria/

    Saludos,

    Marga Requena

Publicat per

Zuzana Jettmarová y las técnicas de traducción

Publicat per

Zuzana Jettmarová y las técnicas de traducción

Hola a todos, Hace unos meses compré una serie de libros a cerca de diferentes técnicas de traducción para textos publicitarios y me gustaría compartir en mis publicaciones algunos de los aspectos clave y un pequeño resumen que espero que pueda ser de ayuda. Como ya sabemos, la traducción es un proceso por el que la información de un texto en una lengua en específico es extraída y es transferida a otro idioma. Para llevar a cabo esta tarea existen…
Hola a todos, Hace unos meses compré una serie de libros a cerca de diferentes técnicas de traducción para…

Hola a todos,

Hace unos meses compré una serie de libros a cerca de diferentes técnicas de traducción para textos publicitarios y me gustaría compartir en mis publicaciones algunos de los aspectos clave y un pequeño resumen que espero que pueda ser de ayuda.

Como ya sabemos, la traducción es un proceso por el que la información de un texto en una lengua en específico es extraída y es transferida a otro idioma. Para llevar a cabo esta tarea existen múltiples enfoques y técnicas. Muchos estudiosos del campo de la traducción han propuesto sus diversas clasificaciones en cuanto a esta cuestión, pero por lo general hay un consenso en cuanto al hecho de que hay dos enfoques principales bien diferenciados. El primero sería llevar a cabo una traducción que se acerque más a la cultura del texto original, y el segundo, que se acerque más a la meta.

La experta en traducción, Zuzana Jettmarová (autora del libro “Translation as Intercultural Communication” que adquirí hace un tiempo), argumenta que la adaptación es efectiva, elemental e indispensable a la hora de traducir cualquier texto publicitario. En su obra, Jettmarová divide las técnicas en tres. La primera sería la llamada adaptación parcial, donde se conserva la mayor parte del mensaje original posible, simplemente se deberían introducir algunos pequeños cambios. La segunda técnica es la traducción literal, es decir, donde el texto y la imagen son transferidos sin ninguna edición semántica al idioma meta. Finalmente, la adaptación absoluta, donde tanto el texto como la imagen se modifican por completo para amoldarse a los gustos de los consumidores de la cultura meta.

¡Gracias y un saludo!

Jettmarova, Zuzana (1997). “Translation as Intercultural Communication”. Publicado por JOHN BENJAMINS, en colaboración con Maria Piotrowska y Ieva Zauberga. Disponible en: New advertising markets as target areas for translation

Debat1el Zuzana Jettmarová y las técnicas de traducción

  1. María Chantal Pedreira Almeida says:

    Hola Victor, veo que a los dos nos interesa mucho el tema de la traducción publicitaria. Personalmente, continúa sorprendiéndome la capacidad de las personas que traducen marketing de encontrar las palabras y la forma adecuada de transmitir el mismo mensaje de formas tan diferentes según la cultura de llegada.

    Definitivamente me anoto el nombre de esta autora para leer más sobre ella y la traducción publicitaria. ¡Muchas gracias por compartirlo!